Duro revés para Javier Milei: el Senado rechazó el veto a la Ley de Discapacidad y deberá promulgarla

04 de septiembre de 2025
Redacción La Plata Diario

Con 63 votos afirmativos y apenas 7 negativos, la Cámara Alta convirtió en ley la Emergencia en Discapacidad, en un fuerte golpe al gobierno libertario. Ahora, la oposición avanza sobre los DNU.

El presidente Javier Milei sufrió este jueves un nuevo traspié legislativo. En una sesión maratónica, el Senado de la Nación rechazó con 63 votos afirmativos y 7 negativos el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que había sido aprobado previamente por la Cámara de Diputados. Con este resultado, la norma quedó firme y se convirtió en un nuevo límite al avance del oficialismo en el Congreso.

La decisión de la Cámara Alta marca un duro revés político para La Libertad Avanza (LLA), que había presionado hasta último momento para sostener el veto presidencial. Sin embargo, la amplia mayoría opositora, reforzada por legisladores radicales, federales y peronistas, se impuso con contundencia.

Qué dice la Ley de Emergencia en Discapacidad

La norma aprobada establece hasta diciembre de 2026 la actualización automática del nomenclador de prestaciones según el índice de precios, la recomposición de aranceles desde diciembre de 2023 y la actualización mensual de las pensiones no contributivas. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal sería mínimo, de entre 0,28% y 0,51% del PBI.

La aprobación llega en un contexto sensible, atravesado por el escándalo de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpica al entorno presidencial y en particular a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

 

Próximo objetivo: los DNU

El rechazo al veto no fue el único golpe para Milei. Tras la votación, el Senado se dispone a debatir la modificación de la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), una de las herramientas predilectas del Gobierno para sortear al Parlamento.

El proyecto, impulsado por la senadora cordobesa Alejandra Vigo (Unidad Federal), propone:

  • Que los DNU tengan un plazo máximo de 90 días para ser aprobados por ambas cámaras.

  • Que cada decreto se limite a un único tema específico, evitando normas “ómnibus”.

  • Que el rechazo de una sola cámara sea suficiente para anularlos.

Si la Cámara Alta da luz verde, la iniciativa pasará a Diputados para su sanción definitiva, lo que configuraría un nuevo límite institucional al Ejecutivo.

Nuevo revés para Javier Milei: el Senado rechazó el veto a la Ley de Discapacidad

Un Congreso hostil para Milei

El rechazo al veto presidencial evidencia la fragilidad del oficialismo en el Senado, donde La Libertad Avanza solo cuenta con 6 legisladores propios. La oposición, con mayoría consolidada, viene imponiéndose en votaciones clave, como las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario.

En vísperas de las elecciones del 7 de septiembre, el revés legislativo golpea la estrategia de Milei y expone al Gobierno a un escenario de mayor confrontación con el Parlamento.