Histórica marcha para defender la universidad pública: gran adhesión en todo el país contra el ajuste del Gobierno

23 de abril de 2024
Redacción La Plata Diario

La multitudinaria movilización comenzó a las 15:30 en el Congreso de la Nación y finaliza a las 17:30 en Plaza de Mayo, donde se leerá un comunicado oficial redactado por autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La convocatoria se repite a lo largo y ancho del país.

Una multitud se acercó al Congreso para adherirse a la marcha universitaria en reclamo por la situación que atraviesan las instituciones de educación. La movilización empezó a las 15:30 en el Congreso de la Nación y finaliza a las 17:30 en Plaza de Mayo, donde se leerá un comunicado oficial redactado por autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Marcha universitaria: cuáles son los principales puntos de encuentro en Buenos Aires y a qué hora termina (Foto: AP).

Dónde son los principales puntos de encuentro para la marcha universitaria y los horarios

  • Salida desde sedes de la UBA hacia la plaza del Congreso Nacional (avenida Callao y avenida Rivadavia) a las 13:30.
  • Concentración en Plaza Houssay (avenida Córdoba, entre Junín y Uriburu) a las 14:30.
  • Concentración en el Congreso Nacional y marcha hacia Plaza de Mayo a las 15:30.
  • Concentración en Plaza de Mayo a las 17:30.
  • Acto oficial y lectura de comunicado UBA en Plaza de Mayo a las 18:00.

Qué reclaman en la marcha universitaria de hoy

La movilización de esta tarde se realiza en reclamo por los recortes presupuestarios sobre las universidades públicas y las medidas del Gobierno contra de la inversión científica, en tecnología y educación.

Imagen

El miércoles 10 de abril la Universidad de Buenos Aires (UBA) declaró la emergencia presupuestaria y a raíz de esto tomó una serie de medidas destinadas a “garantizar la continuidad de sus funciones”. Entre ellas:

  • No utilizar los servicios de acondicionamiento de aire (frío – calor) en los edificios de la Universidad, con excepción de los hospitales universitarios para la atención de pacientes y del acondicionamiento necesario para el correcto funcionamiento de equipos y la infraestructura tecnológica.
  • Apagar las luces de las aulas, oficinas y en espacios comunes de circulación que tengas luz natural durante el día.
  • La utilización de ascensores queda limitada solo para aquellas personas con movilidad reducida y casos de asistencia o emergencia.
  • Cortar el servicio de gas de las calderas en los edificios de la Universidad, con excepción de los hospitales universitarios para la atención de pacientes y del acondicionamiento necesario para el correcto funcionamiento de equipos y la infraestructura tecnológica.
  • Suspender los programas de investigación, ciencia y técnica y extensión universitaria hasta la efectiva disponibilidad de presupuesto.

Cuáles son las calles cortadas en la marcha universitaria de hoy

  • Avenida Santa Fe
  • Avenida Córdoba, altura Plaza Houssay
  • Avenida Entre Ríos, entre Avenida de Mayo y Córdoba
  • Avenida de Mayo, desde Callao hasta Plaza de Mayo.
  • Avenida Corrientes y Callao

Imagen

CRISTINA KIRCHNER SE PRONUNCIÓ A FAVOR DE LA MARCHA DESDE LAS REDES

La ex presidenta Cristina Kirchner compartió hoy un mensaje para defender las políticas universitarias que llevó a cabo el kirchnerismo entre 2003 y 2015 y respaldó la movilización federal en reclamo de aumento presupuestario al gobierno de Javier Milei para el conjunto de las universidades nacionales públicas.

CFK publicó en su cuenta personal de la red social X una foto de ella junto a Néstor Kirchner, cuando cursaba estudios universitarios, junto a las fichas de graduación de ambos. “Nuestras fichas de la Universidad Nacional de La Plata y nosotros dos en el verano del 75′-76′, todavía estudiantes. ¿Quién podía imaginar que 27 años después íbamos a presidir una Argentina en la cual creamos e inauguramos 16 nuevas universidades públicas, logrando que, por primera vez, todas las provincias tengan una universidad pública?”, se preguntó.

Y continuó: “Lo pudimos hacer cuando revertimos la relación entre los recursos afectados a la educación y al pago de la deuda externa. En el 2003: 3% del PBI para educación y 5% para deuda externa. En el 2015, al cabo de los tres períodos de gobierno: 6,3% del PBI para educación y 1,5% para deuda pública. No fue magia”.