Más motosierra del Gobierno: drástico recorte a los subsidios para compras en cuotas sin interés
Los cambios incluyen la reducción del número de cuotas fijas de 12 a un máximo de 6 cuotas, con un plazo de duración de solo seis meses. Este ajuste se aplicará exclusivamente a micropymes y pymes, excluyendo a las grandes empresas, como las cadenas de electrodomésticos, que ya no serán beneficiarias de estos planes.
El Gobierno de Javier Milei continúa con su estrategia de reducción del gasto público y ha anunciado importantes modificaciones en los planes de financiación en cuotas sin interés, con el objetivo de ajustar el sistema de consumo subsidiado. Según fuentes oficiales, los cambios incluyen la reducción del número de cuotas fijas de 12 a un máximo de 6 cuotas, con un plazo de duración de solo seis meses. Este ajuste se aplicará exclusivamente a micropymes y pymes, excluyendo a las grandes empresas, como las cadenas de electrodomésticos, que ya no serán beneficiarias de estos planes.
Además de la exclusión de las grandes empresas, otro de los aspectos clave de este cambio es el aumento de las tasas de interés. Las tasas que anteriormente se mantenían en torno al 40% nominal anual, se incrementarán a un rango de entre 45% y 50%, lo que impactará directamente en los consumidores que se acojan a este tipo de financiamiento. Este ajuste responde a la política del gobierno de ir alejándose progresivamente de los entornos regulados, buscando reducir el apoyo estatal a las financiaciones de consumo.
Desde la eliminación de programas como Ahora 12 y Ahora 18, que permitían la financiación de productos en cuotas sin intereses, el Ejecutivo solo ha mantenido algunos beneficios indirectos a los bancos, como la franquicia de encajes. Sin embargo, esta medida ha estado en revisión, ya que también fue suspendida a lo largo de 2024, generando quejas en el sector privado, especialmente en lo que respecta al plan Cuota Simple. Las tasas en el mercado de financiamiento, que superan el 55% nominal anual, han sido un tema de debate entre el gobierno y las entidades financieras.
El impacto de estas medidas en las pymes ha sido significativo. De acuerdo con la Cámara de la Mediana Empresa (CAME), aunque las ventas en el período navideño de 2024 registraron un incremento del 1% respecto al mismo mes del año anterior, los resultados no fueron del todo positivos. Comparado con la Navidad de 2023, en la que la inflación alcanzó el 211,4% anual, el aumento en las ventas fue muy por debajo de las expectativas, lo que refleja la difícil situación económica que atraviesan muchas pequeñas y medianas empresas.
El Gobierno, por su parte, ha señalado que estas modificaciones son parte de un proceso más amplio para lograr una transición hacia un sistema de financiamiento menos dependiente de subsidios y que permita estabilizar las finanzas públicas. Sin embargo, la medida sigue siendo un tema de controversia, ya que muchos sectores consideran que las nuevas condiciones encarecen el acceso al crédito y dificultan el crecimiento de las pequeñas empresas en el país.
Además, la suspensión de medidas de alivio fiscal, como la disminución de la exigencia de efectivo mínimo para los programas de cuotas, ha generado un mayor descontento en las pymes. Este tipo de cambios en las políticas fiscales y de financiamiento sigue siendo un tema central en el debate económico, mientras el Gobierno trabaja en su objetivo de reducir la inflación y estabilizar la economía.