El INDEC difundirá hoy la inflación de septiembre: analistas prevén que superará el 2%
14 de octubre de 2025
El dato oficial se conocerá a las 16. Las consultoras estiman que el Índice de Precios al Consumidor mostrará una leve aceleración respecto de agosto por la suba del dólar y la incertidumbre política.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a septiembre, en un contexto de volatilidad cambiaria e incertidumbre política tras las elecciones legislativas bonaerenses.
Según las estimaciones privadas, la inflación podría ubicarse por encima del 2%, lo que marcaría una aceleración respecto del 1,9% registrado en agosto. De confirmarse las proyecciones, sería el mayor incremento mensual desde abril y confirmaría un leve repunte del ritmo inflacionario en la recta final del año.
Los analistas advierten una leve aceleración
De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, los analistas corrigieron al alza sus previsiones e indicaron que el IPC de septiembre alcanzaría el 2,1%, mientras que las consultoras privadas ubican el rango entre 2,3% y 2,5%.
La presión inflacionaria se habría visto impulsada principalmente por la suba del dólar, que experimentó una marcada volatilidad antes y después de los comicios. Esa dinámica llevó al Banco Central (BCRA) a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para contener la escalada de la divisa.
Un mes marcado por la tensión política y cambiaria
El inicio de septiembre estuvo atravesado por la previa de las elecciones legislativas bonaerenses, lo que generó incertidumbre política y una mayor demanda de dólares. Luego de la derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires, el tipo de cambio oficial superó el techo de la banda cambiaria, obligando al Banco Central a vender reservas para evitar un salto mayor.
Al mismo tiempo, el Ejecutivo viajó a Estados Unidos en busca de respaldo financiero y logró, al menos temporalmente, calmar las presiones cambiarias. Sin embargo, el daño ya estaba hecho: el movimiento del dólar se tradujo parcialmente en los precios de consumo masivo.
Qué dicen las consultoras
Desde EcoGo estimaron que la inflación de septiembre se ubicó en 2,3%, y advirtieron que el pass-through (traslado a precios) “sigue acotado, pero se aceleró con respecto a agosto y refleja el desanclaje de expectativas”.
Por su parte, Equilibra coincidió con ese número y detalló que “los precios estacionales lideraron el alza del mes con un aumento del 4,5%, mientras que los regulados treparon 1,8%”. En la misma línea, Cohen y LCG proyectaron también un 2,3%, señalando que el rubro Alimentos y bebidas fue uno de los que más incidió en el índice general.
En tanto, Invecq estimó que el nivel general de precios subió 2,5%, impulsado por aumentos en productos básicos, servicios públicos y transporte.
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires
Como referencia, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) marcó una suba del 2,2% en septiembre, por encima del 1,6% de agosto. De esta forma, la inflación acumulada en la capital porteña alcanzó el 22,7% en lo que va de 2025, mientras que el incremento interanual trepó al 35%.
Los rubros que más impulsaron el alza fueron Transporte, Recreación y cultura, Cuidado personal y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Expectativa por el dato oficial
El dato que difundirá el INDEC a las 16 será clave para el Gobierno, que busca mostrar señales de estabilidad en un contexto económico frágil y con la mirada puesta en el cierre del año. Si bien los analistas no prevén un salto abrupto, advierten que el rebote del dólar y el aumento de alimentos podrían complicar la meta de inflación anual.
En los mercados, el dato será seguido de cerca como termómetro de credibilidad en la política económica y fiscal del Ejecutivo, en un escenario en el que la confianza del consumidor y el poder adquisitivo siguen en caída.