La Plata Diario

Las tres condiciones que le puso el FMI a Milei para sellar un nuevo acuerdo


11 de enero de 2025

En el ámbito social, el FMI alertó sobre los efectos adversos de las políticas de ajuste fiscal. Si bien se lograron avances en la reducción del gasto discrecional, el incremento de la pobreza representa un desafío crítico para la sostenibilidad de la consolidación fiscal.  

Redacción La Plata Diario

El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó una exhaustiva evaluación del programa firmado en 2022 con el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán. En este informe, el organismo pone su mirada en las políticas recientes y en las medidas adoptadas por el gobierno de Javier Milei, identificadas como un hito clave en el rumbo económico de Argentina.

Una devaluación decisiva, pero con retos pendientes  

Entre los puntos destacados, el FMI resaltó la devaluación inicial del 120%, que alivió las distorsiones cambiarias y mejoró la competitividad externa. Este ajuste permitió una recuperación parcial de las reservas y una reducción en el riesgo país. Sin embargo, el informe advierte que persisten importantes distorsiones. 

El tipo de cambio real volvió a apreciarse debido a la limitada flexibilidad cambiaria y a un régimen de devaluación mensual fija del 2% (crawling peg). Esto llevó a una brecha cambiaria del 50% a mediados de 2024, lo que complicó los esfuerzos del Banco Central (BCRA) para acumular reservas de manera sostenible.

Política monetaria y acumulación de reservas  

Aunque el FMI reconoció los esfuerzos del BCRA para comprar divisas, señaló que la institución no logró retenerlas eficazmente. Esta situación responde, según el organismo, a la apreciación del peso y a un régimen cambiario que no acompasa el ritmo de la inflación. En el informe también se destacó la urgencia de reformas estructurales para fortalecer la credibilidad del BCRA y garantizar su independencia jurídica.

Ajuste fiscal y su impacto social  

En el ámbito social, el FMI alertó sobre los efectos adversos de las políticas de ajuste fiscal. Si bien se lograron avances en la reducción del gasto discrecional, el incremento de la pobreza representa un desafío crítico para la sostenibilidad de la consolidación fiscal.  

El organismo recomendó una serie de reformas estructurales, como la sostenibilidad del sistema de pensiones, la actualización automática de tarifas y la simplificación del sistema tributario, como pasos fundamentales para garantizar un crecimiento inclusivo.

El FMI evalúa el primer año de gestión de Milei y advierte sobre desafíos económicos - abcDiario

Apertura económica y competitividad externa  

El informe enfatizó la necesidad de eliminar progresivamente el cepo cambiario, una medida clave para reducir las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados internacionales. Sin embargo, advirtió que la apreciación del tipo de cambio real, junto con una política fiscal restrictiva, podría dificultar el cumplimiento de los objetivos de acumulación de reservas y competitividad externa.

Hacia un ajuste sostenible  

El FMI destacó la importancia de adoptar una mayor flexibilidad cambiaria y de implementar tasas de interés reales positivas para estabilizar la balanza de pagos. Estas medidas, combinadas con una política monetaria activa, son vistas como esenciales para consolidar la sostenibilidad económica y mejorar la confianza en los mercados.

Este análisis del FMI refleja un complejo panorama en el que las reformas estructurales y la coordinación de políticas serán determinantes para el futuro económico de Argentina. Los desafíos son grandes, pero las oportunidades de transformación están al alcance si se adoptan las medidas adecuadas.

Redacción La Plata Diario

Compartir esta nota en