Paro docente: sindicatos se movilizan frente al Congreso para exigir la reapertura de paritarias
14 de octubre de 2025
La medida de fuerza convocada por CTERA afecta a las escuelas públicas de todo el país. Reclaman por el FONID, aumentos salariales y la defensa de las jubilaciones. La concentración central será frente al Congreso de la Nación.
En una jornada de alto voltaje gremial, los docentes de todo el país llevan adelante este martes un paro nacional de 24 horas en reclamo de la reapertura de las paritarias y mejores condiciones laborales.
La medida fue impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y cuenta con la adhesión de distintos gremios provinciales y de base. Desde las primeras horas de la mañana, miles de docentes se movilizan frente al Congreso de la Nación, donde se realiza el acto central.
Reclamos por salario, presupuesto y el FONID
Entre los principales reclamos se destacan la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la actualización urgente de los salarios y la defensa del sistema jubilatorio docente. Además, piden al Gobierno nacional una mayor inversión educativa ante el deterioro del presupuesto destinado al sector.
“Estamos reclamando lo básico: que se convoque a paritarias y se respete la ley. No podemos seguir con sueldos por debajo de la línea de pobreza mientras los recursos se recortan”, expresó Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, antes del inicio de la movilización.
El paro se siente en todo el país
La medida afecta el normal dictado de clases en escuelas públicas de nivel inicial, primario, secundario y terciario, con fuerte adhesión en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Chubut.
En la Ciudad de Buenos Aires, la concentración principal comenzó pasadas las 10 de la mañana frente al Congreso, con presencia de columnas gremiales, organizaciones estudiantiles y agrupaciones sociales.
Un conflicto que se profundiza
El conflicto docente lleva varios meses de tensión acumulada por la falta de convocatoria a la mesa paritaria nacional. Desde los gremios advierten que, si no hay respuestas concretas, podrían profundizar las medidas de fuerza en las próximas semanas.
“El Gobierno sigue sin abrir el diálogo. Es una situación insostenible para miles de docentes que no llegan a fin de mes. Queremos soluciones, no promesas”, remarcaron desde la conducción sindical.
Repercusiones políticas
Desde el oficialismo minimizaron el impacto de la huelga y señalaron que la negociación “debe darse en el marco de cada jurisdicción”. Sin embargo, la oposición respaldó el reclamo y cuestionó “la falta de voluntad del Ejecutivo para garantizar salarios dignos y educación pública de calidad”.
La marcha docente se enmarca en un clima social marcado por la inflación y los recortes presupuestarios en distintas áreas del Estado. Con esta nueva protesta, el sector educativo busca visibilizar una vez más la crisis que atraviesa el sistema público de enseñanza.