Volvió el cepo al dólar: ¿Qué cambia con las nuevas restricciones del BCRA y cómo afecta a ahorristas e inversores?
26 de septiembre de 2025
El Gobierno de Javier Milei reinstaló un cepo cambiario que impide combinar dólar oficial con MEP o CCL durante 90 días. La medida busca frenar la fuga de divisas y el “rulo financiero”, pero marca un giro en la política económica.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso este viernes 26 de septiembre de 2025 la vuelta de un cepo al dólar, que limita la operatoria de ahorristas e inversores en el mercado cambiario. A través de la Comunicación A 8336, se estableció que quienes compren dólares al tipo de cambio oficial no podrán acceder a dólar MEP o Contado con Liquidación (CCL) durante un plazo de 90 días, y viceversa.
La medida sorprendió a los mercados porque representa un cambio de rumbo respecto a la flexibilización cambiaria que el Gobierno de Javier Milei había prometido y defendido desde el inicio de su gestión. Ahora, el Ejecutivo se ve obligado a retroceder para contener la pérdida de reservas y evitar una mayor presión sobre el tipo de cambio.
En concreto, cada persona o empresa que compre dólar oficial deberá firmar una declaración jurada, comprometiéndose a no operar en el mercado financiero durante tres meses corridos. El mismo bloqueo rige en sentido inverso: quienes hayan adquirido MEP o CCL no podrán acceder al oficial hasta que se cumpla ese plazo.
El objetivo central es desarticular la maniobra conocida como “rulo” o “puré”, que había crecido en las últimas semanas. Este mecanismo consistía en comprar dólares más baratos en el mercado oficial para luego venderlos a un valor superior en el segmento financiero, generando una ganancia inmediata y aumentando la presión sobre las reservas del BCRA.
Desde el punto de vista económico, la decisión evidencia que el Gobierno enfrenta dificultades para sostener la estabilidad cambiaria. Pese a que el dólar blue no está regulado por la medida, los analistas advierten que su cotización podría reaccionar en los próximos días por la mayor demanda de quienes queden excluidos del MEP o del CCL.
Los ahorristas minoristas serán de los más afectados. Quienes compren dólar ahorro en el banco deberán esperar hasta fin de año para volver a operar con financieros. Por ejemplo, alguien que acceda a la divisa oficial este 26 de septiembre recién podrá volver a comprar MEP a partir del 26 de diciembre.
En el sector empresarial, la restricción también genera preocupación. Muchas compañías que combinaban operaciones cambiarias para resguardar capital o cubrir importaciones ahora se ven obligadas a optar por un único camino, lo que reduce su margen de maniobra en un contexto de fuerte incertidumbre económica.
Políticamente, la vuelta del cepo marca un golpe al discurso oficialista. Milei había sostenido que su plan era “liberar el mercado cambiario” en un horizonte cercano, pero la realidad de las reservas del Banco Central y el aumento de la demanda de dólares lo empujaron a una decisión contraria a su narrativa.
El mercado financiero seguirá de cerca el impacto de esta normativa. En las próximas semanas, los analistas anticipan que podría crecer la brecha cambiaria y que el dólar blue se convierta en una válvula de escape frente a un cepo que, lejos de liberar, vuelve a encorsetar la economía argentina.