Arsénico en el agua de la Provincia de Buenos Aires: ¿Qué municipios están más complicados y que vecinos están en riesgo?
16 de diciembre de 2024
La presencia de arsénico en el agua potable sigue afectando a miles de ciudadanos, exponiéndolos a riesgos graves para su salud, como cáncer y enfermedades pulmonares. Este problema, aunque conocido desde hace años, ha sido manejado de forma inadecuada por muchos gobiernos locales, que aún no han tomado medidas suficientes para abordar la crisis. ¿Tu municipio está entre los más afectados?
La contaminación por arsénico en el agua potable se ha convertido en uno de los problemas más serios de salud pública en varias localidades de la Provincia de Buenos Aires. A pesar de los esfuerzos por mitigar esta situación, la presencia de arsénico en el agua potable sigue afectando a miles de ciudadanos, exponiéndolos a riesgos graves para su salud, como cáncer y enfermedades pulmonares.
Este problema, aunque conocido desde hace años, ha sido manejado de forma inadecuada por muchos gobiernos locales, que aún no han tomado medidas suficientes para abordar la crisis.
¿Por Qué el Arsénico Es Peligroso para la Salud?
El arsénico es un contaminante químico que se encuentra de manera natural en el agua subterránea, pero que en concentraciones elevadas puede ser sumamente tóxico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el límite máximo de arsénico en el agua potable debe ser de 10 microgramos por litro (µg/L). Sin embargo, varios municipios de la Provincia de Buenos Aires han reportado concentraciones mucho mayores, lo que pone en riesgo a miles de personas que dependen del agua de pozos artesianos o de fuentes no tratadas.
"El arsénico es un veneno lento, pero altamente dañino. A largo plazo, su consumo puede causar cáncer de piel, pulmones, riñones y vejiga. Además, afecta gravemente al sistema cardiovascular, digestivo y nervioso. Es urgente que los gobiernos locales asuman su responsabilidad y tomen medidas efectivas", explica el Dr. Gustavo Paredes, especialista en toxicología ambiental.
Ranking de los Municipios del Conurbano Bonaerense más Afectados por la Contaminación por Arsénico en el Agua
A continuación, te presentamos un ranking con los municipios del conurbano bonaerense más críticos respecto a la contaminación por arsénico en el agua potable. Estos lugares enfrentan altos niveles de arsénico que superan los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), poniendo en riesgo la salud de miles de vecinos. A pesar de los esfuerzos por mitigar esta grave situación, muchos de estos municipios aún no han logrado resolver el problema de forma integral.
1. La Matanza
Zonas más afectadas: González Catán, Isidro Casanova, La Tablada.
Riesgos para la salud: Cáncer, enfermedades cardiovasculares, problemas de piel y trastornos respiratorios.
Crítica: La Matanza, uno de los municipios más grandes y poblados, sigue siendo una de las áreas más críticas en cuanto a contaminación por arsénico. Los esfuerzos para ofrecer agua potable segura no han sido suficientes, dejando a miles de personas expuestas a estos riesgos.
2. Morón
Zonas más afectadas: Castelar, Villa Sarmiento, El Palomar.
Riesgos para la salud: Daños hepáticos, renales, respiratorios, y riesgo elevado de cáncer.
Crítica: Morón ha sido lento en la implementación de soluciones efectivas. A pesar de las advertencias, las autoridades locales no han tomado medidas significativas para reemplazar los sistemas de agua contaminada ni para instalar filtros adecuados.
3. San Miguel
Zonas más afectadas: Bella Vista, San Miguel Centro, Pilarica.
Riesgos para la salud: Trastornos neurológicos, digestivos, hipertensión.
Crítica: La falta de información clara sobre la calidad del agua y la inacción por parte de los funcionarios locales sigue siendo un problema en San Miguel. Las medidas para reducir la contaminación por arsénico han sido insuficientes.
4. Moreno
Zonas más afectadas: Paso del Rey, La Reja, Cuartel V.
Riesgos para la salud: Irritación de la piel, problemas digestivos, efectos en los pulmones.
Crítica: Moreno, una de las zonas más densamente pobladas del conurbano, enfrenta serias dificultades para garantizar agua potable segura. Las autoridades locales han sido muy lentas en instalar plantas de tratamiento o en ofrecer alternativas adecuadas.
5. Luján
Zonas más afectadas: Open Door, Luján Centro, La Loma.
Riesgos para la salud: Problemas digestivos, hipertensión, efectos sobre el sistema nervioso.
Crítica: Aunque Luján es un municipio de interés turístico e histórico, las zonas rurales siguen siendo afectadas por altos niveles de arsénico. Las autoridades locales han tardado en implementar medidas para asegurar el acceso al agua potable segura.
6. Tres de Febrero
Zonas más afectadas: Caseros, San Andrés, Villa Bosch.
Riesgos para la salud: Exposición a largo plazo puede causar enfermedades graves como cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Crítica: Aunque los niveles de arsénico no son tan elevados como en otras áreas, Tres de Febrero sigue sin implementar un sistema de monitoreo eficaz ni soluciones adecuadas para la depuración del agua.
7. La Plata
Zonas más afectadas: City Bell, Villa Elisa, Pablo Podestá.
Riesgos para la salud: Enfermedades respiratorias, digestivas, y riesgo de cáncer.
Crítica: A pesar de ser la capital de la provincia, La Plata sigue teniendo problemas en algunas zonas periféricas. La respuesta del municipio ha sido lenta, dejando a muchas familias expuestas a los riesgos del arsénico.
8. Almirante Brown
Zonas más afectadas: Longchamps, Ministro Rivadavia, San José.
Riesgos para la salud: Daños hepáticos y renales, alteraciones neurológicas.
Crítica: En el sur del conurbano, Almirante Brown ha registrado altos niveles de arsénico en el agua, especialmente en zonas rurales. La falta de sistemas de purificación adecuados es una de las principales fallas.
9. Quilmes
Zonas más afectadas: Bernal, Ezpeleta, Quilmes Oeste.
Riesgos para la salud: Problemas gastrointestinales, respiratorios, y riesgo elevado de cáncer.
Crítica: A pesar de que muchas zonas de Quilmes reciben agua tratada, varias áreas suburbanas siguen padeciendo contaminación por arsénico, lo que indica una falta de infraestructura adecuada.
10. Lanús
Zonas más afectadas: Villa Diamante, Remedios de Escalada, Lanús Oeste.
Riesgos para la salud: Daños a largo plazo en órganos vitales, como el hígado y los riñones.
Crítica: Lanús, aunque con mejores recursos, presenta problemas con el agua en barrios periféricos. Las autoridades municipales han tomado pocas medidas para erradicar este riesgo.
11. Avellaneda
Zonas más afectadas: Wilde, Sarandí, Avellaneda Centro.
Riesgos para la salud: Problemas cardiovasculares, respiratorios y digestivos.
Crítica: Avellaneda sigue sin una solución definitiva para el agua contaminada por arsénico, especialmente en sus zonas periféricas. A pesar de que el municipio tiene un plan de acción, aún hay muchas áreas sin cobertura de agua potable segura.
12. Tigre
Zonas más afectadas: Rincón de Milberg, El Talar, General Pacheco.
Riesgos para la salud: Irritación de la piel, problemas digestivos y riesgo de cáncer a largo plazo.
Crítica: Las áreas rurales y suburbanas de Tigre aún enfrentan serios problemas con la calidad del agua. El uso de pozos no tratados y la falta de infraestructura adecuada agravan la situación.
13. Esteban Echeverría
Zonas más afectadas: Monte Grande, 9 de Abril, El Jagüel.
Riesgos para la salud: Trastornos digestivos, cardiovasculares y neurológicos.
Crítica: Aunque las autoridades intentan mitigar los riesgos con algunos sistemas de purificación, la falta de una solución integral y definitiva sigue siendo un problema en Esteban Echeverría.
14. Lomas de Zamora
Zonas más afectadas: Llavallol, San José, Temperley.
Riesgos para la salud: Enfermedades respiratorias, digestivas, y problemas de piel.
Crítica: A pesar de que existen planes de mejora, Lomas de Zamora no ha logrado resolver el problema en zonas clave del municipio, dejando a muchas personas expuestas al arsénico en el agua.
15. San Isidro
Zonas más afectadas: Beccar, Villa Adelina, San Isidro Centro.
Riesgos para la salud: A largo plazo, enfermedades respiratorias y digestivas, y riesgo de cáncer.
Crítica: San Isidro, aunque uno de los municipios más desarrollados, presenta problemas con la calidad del agua en algunas zonas suburbanas, especialmente aquellas cercanas al río y alejadas del centro.
La Responsabilidad de los Gobiernos Municipales y Provinciales
La falta de una respuesta inmediata y efectiva por parte de muchos gobiernos locales ante la contaminación por arsénico es inaceptable. Dr. Gustavo Paredes, especialista en salud pública, señala que "es fundamental que los municipios asuman su responsabilidad, implementen tratamientos efectivos para depurar el agua y garanticen que no haya comunidades expuestas al arsénico. La salud de los ciudadanos está en juego, y las autoridades deben priorizar soluciones definitivas".
Los municipios deben implementar de manera urgente plantas de tratamiento de agua, dar acceso a agua potable segura y fomentar la educación comunitaria sobre los riesgos de consumir agua contaminada. Es hora de que los gobiernos locales dejen de ignorar este problema y tomen las medidas necesarias para proteger la salud pública.