Crisis del consumo: las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% en septiembre y acumulan seis meses de retroceso
12 de octubre de 2025
El consumo interno no repunta. Según la CAME, todos los rubros registraron bajas interanuales y mensuales, con especial impacto en indumentaria y artículos para el hogar. La pérdida de poder adquisitivo, la incertidumbre política y la falta de estímulos comerciales golpean a las pequeñas y medianas empresas.
Las ventas minoristas pymes registraron una caída del 4,2% interanual en septiembre de 2025, marcando el quinto mes consecutivo de retrocesos y el sexto mes seguido con baja mensual, según el relevamiento difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El consumo en los comercios minoristas continúa en retroceso, en un contexto de fragilidad económica, pérdida del poder adquisitivo y expectativas negativas de los consumidores.
A pesar del deterioro reciente, las ventas acumulan en lo que va del año un crecimiento interanual del 5%, producto del fuerte repunte registrado en los primeros meses de 2025. Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada, el índice mostró una nueva baja del 2% frente a agosto, extendiendo la racha negativa iniciada en abril.
Desde CAME advirtieron que “septiembre cerró con un retroceso generalizado en todos los rubros, reflejando la debilidad del consumo interno y la incertidumbre política que atraviesa el país”.
El informe también destaca que la pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento de los hogares y la falta de incentivos comerciales continúan limitando la demanda. El 55% de los comercios relevados señaló que su situación se mantiene igual al año pasado, mientras que un 38% admitió que empeoró. Solo el 7,2% percibió alguna mejora.
En cuanto a las expectativas para 2026, el 47,6% de los empresarios confía en una mejora, aunque el 60,1% considera que “no es un buen momento para invertir”.
? Caídas en todos los rubros
Los retrocesos fueron generalizados y alcanzaron a todos los sectores del comercio minorista. Los más afectados fueron:
-
Textil e indumentaria: -10,9% interanual
-
Bazar, decoración y muebles: -6,2%
-
Alimentos y bebidas: -3,1%
-
Calzado y marroquinería: -4,3%
-
Farmacia: -1,4%
-
Perfumería: -6%
-
Ferretería y materiales de la construcción: -0,5%
Solo Perfumería mostró un leve repunte mensual del 1,4%, mientras que Ferretería se mantuvo sin variaciones.
La CAME alertó que la tendencia negativa responde al ajuste en el consumo de los hogares, la inflación persistente y la incertidumbre electoral y económica que atraviesa el país. De no revertirse la caída del poder de compra, el comercio minorista podría cerrar 2025 con una contracción generalizada.