Ventas mayoristas siguen en caída: bajaron 4,9% en mayo y acumulan una contracción del 6,3% en 2025
24 de julio de 2025
El informe del INDEC confirmó la caída del comercio mayorista en mayo, mientras que los supermercados registraron un leve crecimiento interanual impulsado por la inflación. El consumo sigue sin mostrar una recuperación sostenida.
El consumo mayorista en Argentina continúa en terreno negativo. Según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las ventas al por mayor cayeron 4,9% en mayo en comparación con el mismo mes de 2024, y acumulan una contracción del 6,3% en lo que va del año, en un contexto marcado por la recesión y la pérdida de poder adquisitivo.
Aunque la serie desestacionalizada mostró un leve repunte mensual del 0,7%, el índice de tendencia-ciclo volvió a caer (-0,4%), lo que indica que la tendencia general del comercio mayorista continúa a la baja. A precios constantes, el sector muestra una retracción sostenida que afecta a empresas de todos los rubros, mientras que los números en valores corrientes siguen en alza debido al impacto de la inflación.
En mayo, las ventas totales al por mayor, medidas a precios corrientes, alcanzaron los 311.037 millones de pesos, lo que representa un crecimiento nominal del 24% interanual. No obstante, este incremento está fuertemente influido por el alza de precios y no refleja una mejora real en el consumo.
Entre los rubros que lideraron el crecimiento nominal figuran “Otros” (+68,1%), “Carnes” (+63,2%), “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar” (+47,6%) y “Bebidas” (+41,7%). Sin embargo, estas subas no logran compensar la caída del consumo en términos reales.
En paralelo, las ventas en supermercados mostraron una dinámica dispar. Si bien registraron una caída mensual del 1,2% en mayo, el informe del INDEC revela un crecimiento interanual del 6,1% y un acumulado enero-mayo con suba del 4,6% respecto al mismo período de 2024. Esta leve recuperación se explica, en parte, por la comparación con meses anteriores muy golpeados por el ajuste económico tras la asunción del presidente Javier Milei.
En términos corrientes, las ventas en supermercados alcanzaron los 1,98 billones de pesos, con una suba interanual del 40,7%, nuevamente influida por la inflación. A pesar de estos números, el índice de tendencia-ciclo del segmento mostró una baja marginal del 0,1%, lo que sugiere una desaceleración del consumo masivo.
El informe del INDEC confirma así un panorama complejo y mixto para el comercio en Argentina. Mientras el canal mayorista no logra revertir la caída, el minorista muestra signos de recuperación, aunque frágiles y atados al efecto inflacionario. La combinación de recesión, pérdida de ingresos reales y altos costos de financiamiento sigue siendo un obstáculo para una reactivación sostenida del consumo en todos los niveles.