Arrancó el Hot Sale pero CAME advierte por el bajo poder adquisitivo limita el consumo
12 de mayo de 2025
La clásica semana de promociones sufre ante un escenario de crisis en ventas y bajos salarios que podrían cambiar el hábito de ventas récords durante el Hot Sale de cada año.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó su informe mensual sobre las ventas minoristas de las pymes. Los datos muestran que en abril hubo menos consumo que en marzo aunque algunos rubros terminaron en alza. El comercio está en vilo por los bolsillos flacos.
El relevamiento concluyó que las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron un crecimiento interanual del 3,7% a precios constantes el mes pasado. Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada (es decir, contra marzo) se observó una caída del 1,8%.
Desde la CAME explicaron que el comercio “atravesó un contexto complejo” en abril. Esto se debió a que las ventas “se mantuvieron estables”, pero con “márgenes muy reducidos por el alto costo de servicios, impuestos y alquileres”. A esto le sumaron que “el bajo poder adquisitivo limitó el consumo, y muchos comercios vendieron sólo lo indispensable”.

De cara al futuro, los empresarios encuestados por la CAME reclamaron principalmente dos medidas. Por un lado, el 86,7% dijo que el Gobierno Nacional “debería implementar una reducción impositiva en el corto plazo para apoyar al sector pyme”. En segundo lugar, pidieron “medidas orientadas a estimular la demanda interna”.
Alimentos y bebidas
En abril, el sector de Alimentos y bebidas registró ventas estables. El 53,2% indicó que las ventas en comparación al año anterior se mantuvieron, aunque con márgenes muy ajustados. Predominaron las dificultades para cubrir costos fijos crecientes y mantener la rentabilidad. El consumo continúa retraído, con foco en productos básicos y baja rotación en golosinas y panificados estacionales.
Bazar,decoración,textiles de hogar ymuebles
Este rubro atraviesa una situación compleja, marcada por la incertidumbre económica, altos costos fijos ybaja rentabilidad. Comerciantes destacaron la falta de financiamiento accesible, el impacto negativo de los feriados y el retiro de promociones bancarias como factores que limitaron las ventas. Sin embargo, el 59,9% indicó que la situación económica se mantuvo respecto al año anterior y en su mayoría esperan que la situación mejore de cara al próximo año.
Calzado y marroquinería
El rubro atraviesa un momento complejo, con una temporada que no termina de arrancar. Las ventas siguen por debajo de lo esperado y se sostienen principalmente gracias a las promociones y la financiación con tarjetas. Muchos comercios optan por liquidar stock ante la falta de liquidez, pero esto se realiza a costa de resignar rentabilidad.

Farmacia
El consumo en farmacias se mantuvo estable durante abril, impulsado parcialmente por la llegada de los primeros fríos y el aumento de enfermedades estacionales. Si bien el dólar más estable trajo algo de tranquilidad en los precios, los aumentos de medicamentos siguen siendo una preocupación. También se registró una leve mejora en la relación con PAMI, lo que contribuyó a un mejor desempeño en el mes.
Perfumería
El sector atraviesa un momento muy delicado, con ventas sostenidas sólo a costa de fuertes descuentos que redujeron drásticamente la rentabilidad. A pesar de cierta estabilidad en precios de algunos proveedores, los márgenes son cada vez más estrechos debido al aumento de costos fijos (alquileres, servicios, impuestos) y la
imposibilidad de trasladarlos al consumidor. La inflación más controlada no ha generado reactivación del consumo: la gente no gasta, no quiere endeudarse y apenas repone lo básico.
Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción
El rubro mostró señales mixtas: algunos locales detectaron mayor estabilidad respecto a 2024, aunque las ventas continúan por debajo de lo esperado. De hecho, el 21,5% de los encuestados indicó que la situación económica de su empresa empeoró respecto al año anterior. El aumento de productos importados más baratos
y el freno de la obra pública limitaron el repunte.
Textil e indumentaria
El panorama general es el de una temporada gris, marcada por un retroceso en la rentabilidad, ventas débiles y una alta carga fiscal. A pesar de promociones y precios estables, o incluso más bajos que en 2024, la demanda sigue deprimida.