El Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y pediátrico, pero postergó su aplicación
21 de octubre de 2025
Las normas fueron publicadas en el Boletín Oficial, pero su puesta en marcha quedó supeditada a la aprobación del Presupuesto Nacional. Desde universidades y hospitales advierten que la demora profundiza la crisis del sistema público.
El Gobierno nacional promulgó este martes las leyes de Financiamiento Universitario (Ley 27.795) y de Emergencia Pediátrica (Ley 27.796), aunque dispuso suspender su aplicación hasta que el Congreso de la Nación asigne las partidas presupuestarias necesarias.
Las medidas se formalizaron mediante las disposiciones 759/2025 y 760/2025, publicadas en el Boletín Oficial, en las que el Poder Ejecutivo dejó asentado que ambas normas “entrarán en vigencia una vez que se establezcan los mecanismos de financiamiento correspondientes en el Presupuesto Nacional”.
La decisión ocurre luego de que el Congreso ratificara las leyes pese al veto inicial del presidente Javier Milei, quien había argumentado el impacto fiscal que implicaban ambas iniciativas.
? Educación universitaria: una ley clave en suspenso
La Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente establece la actualización automática de los fondos destinados a las universidades públicas, en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC.
El objetivo, según el texto, es “garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria pública en todo el territorio de la República Argentina”.
Sin embargo, su postergación genera incertidumbre en el sistema universitario, que desde principios de año reclama recomposición presupuestaria, aumento salarial y fondos para funcionamiento e investigación.
Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtieron que la suspensión “profundiza la asfixia presupuestaria” y que, sin una inyección de fondos antes de fin de año, “varias universidades no podrán sostener sus actividades básicas”.
? Emergencia pediátrica: reclamo sanitario en aumento
La Ley de Emergencia Pediátrica, impulsada por asociaciones médicas y hospitales públicos, apunta a reforzar los recursos humanos y materiales del sistema de salud infantil, en particular en instituciones de alta complejidad como el Hospital Garrahan, el Sor María Ludovica de La Plata y el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
La norma declara la emergencia sanitaria pediátrica por un período de dos años, con el fin de garantizar la provisión de insumos críticos, medicamentos y equipamiento médico, además de incorporar personal especializado.
Desde el Hospital Garrahan informaron que el próximo sábado realizarán una movilización hacia la Residencia Presidencial de Olivos, para exigir la inmediata implementación de la ley y denunciar la falta de insumos básicos.
“El Gobierno no puede promulgar una ley y al mismo tiempo vaciarla de contenido. Lo que está en juego es la vida de los chicos”, señalaron voceros gremiales del hospital.
? Tensiones políticas y fiscales
El Ejecutivo defendió la postergación argumentando que las leyes, tal como fueron aprobadas por el Congreso, “no cuentan con una fuente de financiamiento prevista”, y que su ejecución implicaría “un desvío presupuestario incompatible con el equilibrio fiscal”.
No obstante, la decisión reaviva la tensión entre el oficialismo y los bloques opositores, que habían convertido la sanción de ambas normas en una derrota legislativa simbólica para Milei.
Mientras tanto, el sistema educativo y sanitario aguarda señales concretas sobre la incorporación de las partidas en el Presupuesto 2026, que el Congreso debatirá en las próximas semanas.